20 noviembre 2011

Caleb Charland: la fotografía como un medio para captar la actividad científica en un solo instante,


Charland se crió en una zona rural de Maine (EE.UU.) y pasó parte de su infancia ayudando a su padre a remodelar sus casas y de ahí surgió parte de su curiosidad y de su capacidad para la utilización de los materiales de forma creativa.
Caleb además, combina su curiosidad científica con la creatividad fotográfica para captar imágenes de objetos cotidianos que interactúan con las fuerzas físicas fundamentales. El resultado es a la vez estético y didáctico.
Según comenta el autor, ...cada fotografía comienza con una simple pregunta: ¿Cómo se vería? ¿Sería posible? ¿Qué ocurriría si…? y se desarrolla mediante un proceso de escultura experimental.



Hace uso de la fotografía como un medio para captar esa actividad científica en un solo instante, o también para combinar varios momentos diferentes en una sola experiencia final. Lo que está claro es que a Caleb Charland le gusta jugar con luces, electricidad, líquidos y fuego y debe pasarlo muy bien con tanta actividad, a la vista de los resultados que obtiene.
Para que no haya dudas, en su web deja totalmente claro que todas las imágenes están tomadas directamente en la cámara, sin ningún tipo de manipulación digital.
Educación
2010 M.F.A. Photography School of the Art Institute of Chicago, Chicago, IL Trustees Fellowship
2009 Skowhegan School of Painting and Sculpture, Skowhegan, ME
2004 B.F.A. Photography with Departmental Honors Massachusetts College of Art Boston, MA
Premios
Trustees Fellowship, The School of the Art Institute of Chicago, Chicago IL
Silver Eye Center for Photography 2007 Fellowship
Art Ability First Prize Still Life
Rome Art Coterie First Prize Photography
“10th National Juried Exhibition” 2nd Place Award
Destination Anywhere Second Award
Northern National Art Comptetion Grand Prize
Photo National Juror’s Award of Excellence
Profesión
Artista/ tecnólogo mediático en el departamento de fotografía del Maine College of Art in Portland, ME (enseñanza)

Cámara
 4x5 “monorail view” cámara, con películas de color y blanco y negro
 Black and white images are printed as gelatin silver prints and color images are archival pigment prints. Sometimes I use a single studio strobe, or clamp lights for illumination. The recent work has been combining available light in the landscape with flashlights and matches etc.

19 noviembre 2011

Caleb Charland's photographs evoke the curiosity of scientific experimentation

Caleb Charland's photographs offer a series of playful experiments in the laws of physics, often involving constructions and manipulations of light and the tools for making it. Inspired by children's books of science experiments and using everyday tools (like matches, compasses, hairdryers and aluminum foil), Charland seeks to answer the questions "Is this possible?" and "How would that look?"

In "Solid, Liquid, Gas," for example, three similar glass-tumbler shapes are positioned on a film of water. One glass is filled with a separation of water, oil and alcohol. Another, overturned, contains an extinguished candle which, having burned up the oxygen inside the vessel, created a vacuum that sucked water inside -- an old classroom experiment demonstrating atmospheric pressure. The third vessel, also overturned, is composed of ice cast from one of the glasses.

The work is part of Proof: Photographs by Caleb Charland, an exhibit of newer photographs at the Silver Eye Center. The exhibit commemorates Charland's selection for the Silver Eye Fellowship; the artist was chosen for the honor from among hundreds of competitors by Katherine Ware, curator of photographs at the Philadelphia Museum of Art.

Charland, from Brewer, Me., came to this work after college. Not yet feeling ready for graduate study, he undertook a medical radiography program, taking lessons in physics and mathematics.

Proof consists of 17 black-and-white still-life images, rich Selenium-toned silver-gelatin prints, made using a 4-by-5-inch camera. Each work measures approximately 20 by 24 inches, the objects depicted larger than life. Most of the experiments sit or balance on a simple table edge that underlines the horizontal composition, and are often set against a plain background.


The strong horizontal composition and quiet, exploratory feel of a photograph like "Solid, Liquid, Gas" can recall the work of noted early-20th-century artist Giorgio Morandi, whose subtle still-life paintings also often feature glass vessels and are arranged along the horizontal plane. As with Morandi, these photographs suggest a feeling of honesty, echoing Morandi's repeated attempts to explore reality through the familiar. This link is emphasized in the sense the photographs give of "trying to do something over a long period of time."

"Three Jars," for example, was made with an exposure time of four hours. Three glass containers of differing sizes demonstrate the buoyancy effects of salt in water by floating one within the other. The innermost container is filled with glow-in-the-dark paint, which illuminates the rich, dark image.

"Fifteen Hours," meanwhile, uses 15 exposures to depict the flame of a dinner candle as it burns down. The stages of the candle's history are shown in a ghostly arc of time: As the candle broadens at its middle, the differences in height between the exposures become shallower. The ruler employed to measure how each candle "sitting" was placed remains at the fore of the image; its presence opens the work to the viewer and expresses enjoyment at the way the image was constructed.



Silver Eye's second gallery features an interesting balance to Charland's investigations: works by 10 photographers who received honorable mention in the Fellowship contest. Adam Davies' chromogenic print "U.S. 81, Wyoming" depicts abandoned cars on a roadside hill, the broad landscape marked by lines of telegraph poles and fences. Rita Bernstein's "Joanna, Age 16" uses silver emulsion on roughly torn Japanese gampi paper, giving a sense of memory and history to the depiction of a girl, who in strong foreshortening lies on the same plane as the camera, tendrils of hair splayed. Lydia Panas' chromogenic print "Invisible" is a psychological study of four young girls against an autumn background -- each staring at the camera, her eyes full of insolence and inquiry.


Proof: Photographs by Caleb Charland continues through Feb. 2. The Silver Eye Center for Photography, 1015 East Carson St. 412-431-1810 or www.silvereye.org


BY SAMANTHA ARCHETTI































16 noviembre 2011

'Demonstrations'. Fotografías de Caleb Charland -

La Galería Rita Castellote presenta por primera vez en España una exposición individual de Caleb Charland (Maine, E.E.U.U.). 
Bajo el simple nombre “Demonstrations” (Demostraciones), Charland nos presenta una serie de fotografías que nos devuelven a la infancia, a la investigación, a la curiosidad del laboratorio de garaje. A modo casi enciclopédico nos presenta una serie de experimentos que revelan la magia de la Física. El resultado: una serie de fotografías que desbordan de belleza a la vez que nos hipnotizan con su misterio. Como él mismos afirma, “nos permite sentir lo extraordinario en lo cotidiano”.


Caleb Charland creció en Maine, en el interior de EEUU, ayudando a su padre a remodelar su casa familiar. Estas experiencias incentivaron una toma de conciencia sobre el potencial uso de materiales y la habilidad para fabricar sus visiones. Charland se graduó con honores en 2004 en el Massachusetts College of Art. Actualmente vive y trabaja en Maine y reconoce varias fuentes de inspiración para su trabajo incluyendo libros de experimentos científicos para niños, E.J. Marey, Fishli & Weiss, Jasper Johns and Tom Friedman.
“Demonstrations” combina mi curiosidad científica con un acercamiento constructivo hacia la creación de imágenes. 
Utilizo objetos cotidianos y fuerzas fundamentales para ilustrar mi propia experiencia con el asombro. Cada pieza comienza con una simple pregunta (¿Cómo puede quedar? …¿Es esto posible?... ¿Qué pasaría si…?) y se desarrolla a través de un proceso de experimentación. Estableciendo parámetros físicos primero descubro el potencial visual de cada idea. Esto permite a las propiedades naturales del material escogido informar sobre mis decisiones estéticas ya que construyo estos escenarios para revelar el fenómeno.

'Demonstrations'. Fotografías de Caleb Charland - Rita Castellote - Arte en la Red

'Demonstrations'. Fotografías de Caleb Charland - Rita Castellote - Arte en la Red

30 octubre 2011

Tu coleccion privada de fotografía ¿Porqué no?

¿A qué esperas para empezar tu coleccion privada de fotografia? Pero hablamos de FOTOGRAFIA, no de postales ni posters. Tu coleccion tiene que ser única, como tú mism@.
Pensaras que no puedes, qué es muy caro, qué no sabes por donde empezar, qué no entiendes. Todo eso son pretextos. Empieza ya y no te arrepentiras. ¿O es que no te mereces algo bueno y qué sea para siempre y cada vez más valiosa?

http://www.galeriaritacastellote.es

28 octubre 2011

LABoral y el Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) presentan en Madrid Estación Experimental

Exposicion individual de Caleb Charland en Galeria rita castellote.
Caleb Charland, uno de los artistas paraticipantes en la exposicion "Estacion Experimental"  presenta su obra en una individual en la Galeria Rita Castellote de Madrid, que se inaugura el proximo jueves dia 17 de noviembrem entre las obras expuesthttp://www.laboralcentrodearte.org/es/exposiciones/estacion-experimentalas se pueden encontrar piezas que han estado expuestas en el Centro de Arte 2 de Mayo y en La Laboral de Gijon

LABoral y el Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) presentan en Madrid Estación Experimental

 La exposición reúne la obra de 29 artistas cuyas prácticas comparten con la investigación científica motivaciones, búsquedas y horizontes imposibles. Las obras se agrupan en cuatro apartados: Artefactos y mecanismos, En el laboratorio, Trabajo de campo y Perdidos en el espacio. Los artistas presentes son: Julio Adán, Guillem Bayo, Alberto Baraya, Luis Bisbe, Ingrid Buchwald, Carlos Bunga, Caleb Charland

26 octubre 2011

FOTOFEVER PARIS DESPIERTA AL COLECCIONISTA QUE DUERME EN TI

   LA GALERIA RITA CASTELLOTE PARTICIPA EN LA FERIA FOTOFEVER PARIS
PRESENTAMOS A NUESTROS MEJORES ARTISTAS EN ESTA OCASION ESPECIAL

EN SU PRIMERA EDICIÓN ENTRE EL 10 Y EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 FOTOFEVER INVITA A 35 GALERÍAS INTERNACIONALES A PRESENTAR LO MEJOR DE LA CREACIÓN FOTOGRÁFICA CONTEMPORÁNEA, EL ARTE EN EDICIÓN LIMITADA Y EL VÍDEO


POUR SA 1ère ÉDITION DU 11 AU 13 NOVEMBRE 2011, fotofever INVITE 35 GALERIES INTERNATIONALES À PRÉSENTER LE MEILLEUR DE LA CRÉATION PHOTOGRAPHIQUE CONTEMPORAINE, DE L’ART NUMÉRIQUE ET VIDÉO.


EL ESPACIO PIERRE CARDIN, TRANSFORMADO PARA ESTA OCASIÓN EN TEMPLO DE LA FOTOGRAFÍA GRACIAS A LA ESCENÓGRAFA STHPHANE PLASSIER, ACOGE A FOTOFEVER  DURANTE TRES DÍAS BRILLANTES, DURANTE LOS CUALES EL PUBLICO Y LOS EXPOSITORES PODRÁN COMPARTIR Y HACER VIVIR INTENSA MENTE SU PASIÓN COMÚN POR LA FOTOGRAFÍA EN UN AMBIENTE CORDIAL Y CÁLIDO A TRAVÉS DE UNA SELECCIÓN DE OBRAS VOLUNTARIAMENTE ECLÉCTICAS FOTOFEVER SE COMPROMETE A DESVELAR NUEVAS VOCACIONES DE COLECCIONISTAS.


L’ESPACE PIERRE CARDIN, TRANSFORMÉ POUR L’OCCASION EN TEMPLE DE LA PHOTOGRAPHIE PAR LE SCÉNOGRAPHE STÉPHANE PLASSIER, ACCUEILLE fotofever PENDANT 3 JOURS BRÛLANTS DURANT LESQUELS PUBLIC ET EXPOSANTS POURRONT ÉCHANGER ET FAIRE VIVRE INTENSÉMENT LEUR PASSION COMMUNE POUR LA PHOTOGRAPHIE, DANS UNE ATMOSPHÈRE CONVIVIALE ET CHALEUREUSE !
À TRAVERS UNE SÉLECTION D’ŒUVRES VOLONTAIREMENT ÉCLECTIQUE, fotofever S’ENGAGE PAR AILLEURS À DÉVELOPPER DE NOUVELLES VOCATIONS DE COLLECTIONNEURS. ARTISTES, SPÉCIALISTES ET PASSIONNÉS SONT INVITÉS À ÉCHANGER AVEC LE PUBLIC AMATEUR DE PHOTOGRAPHIES À PROPOS DE LEUR MÉTIER, LEUR PASSION, LEUR COLLECTION.



fotofever VOUS DONNE LES CLÉS POUR RÉVEILLER LE COLLECTIONNEUR QUI SOMMEILLE EN VOUS !
FOTOFEVER LES DA LA LLAVE PARA DESPERTAR AL COLECCIONISTA QUE DUERME EN USTED

15 octubre 2011

FOTOGRAFIAS VERDADERAS



 
Ernesto Bazan en Cuba rompio el invisible cristal que separa al fotografo de los objetos fotografiados. Despues de  14 años viviendo en la isla, ya fotografiaba desde dentro del alma de Cuba.



Las fotos de Ernesto Bazan son sobre todo verdaderas. Llenas de intimidad y cercanía. Nada tienen que ver con a imagen de esa Cuba sonriente, festiva, exótica o folclorista que se muestra al turismo como un edén de la alegría y la diversión.
La Cuba de Ernesto Bazan es la que día a día sufre las consecuencias de vivir bajo las dos pesadas losas de un bloqueo que les impide desarrollar su economía y de una dictadura que les impide expresarse y vivir con libertad, sin miedo a sufrir consecuencias.

"Ni una sola de las miles de imágenes que existen de Cuba, tomadas por fotógrafos cubanos y extranjeros, se asemejan a éstas. Las imágenes aquí presentadas llevan el nombre del fotógrafo como sello, su percepción, su pensamiento, y cuentan una historia que sólo le pertenece a él", dice la prestigiosa crítica fotográfica Vicki Goldberg en el epílogo de BazanCuba, el libro en el que este fotógrafo siciliano ha dejado resumidas sus sensaciones y sentimientos de catorce años de vida en la isla a lo largo de 280 páginas con 118 fotografías, aderezadas con extractos de su diario personal manuscrito, en una edición cuasi artesanal en la que colaboraron más de 50 estudiantes de sus talleres, y que se vende sólo a través de Internet.

No es la de Ernesto Bazan, nacido en el año 1959, justo el año de la Revolución cubana, una visión complaciente. Es cruda y desgarrada.

"La Habana está en un estado de descomposición física y mental; parece exhausta y cayéndose a pedazos. Es enorme la degradación. Sueños rotos y desolación por todos lados", escribe en un fragmento de su diario personal correspondiente a 1992, reproducido en su libro.

 
La Cuba que muestra Ernesto Bazan está filtrada por la visión personalísima de alguien que está "casi seguro" de haber vivido en la isla en una vida anterior. Muestra el dolor de los cubanos ante las dificultades de la vida diaria, y la presenta desde el dolor que le ha producido el tener que dejar la isla hace ya más de cuatro años, cuando tuvo que exiliarse tras recibir la advertencia de que su familia podía "tener problemas".

Lo curioso es que en un estado policial como el cubano, a veces los problemas no te llegan por desavenencias con el régimen, sino por cosas mucho más mundanas: los vecinos de Sissy, la mujer de Ernesto, no soportaron que ella pudiera darse una vida mejor que la de ellos, y denunciaron las actividades de su marido. Ernesto lo dice claramente: "Mis talleres son caros". Ergo: no aptos para bolsillos de estudiantes cubanos, sólo asistían estudiantes extranjeros.

"Algunos vecinos envidiosos de mi esposa, que tenía un nivel de vida más acomodado, como no tienen nada que hacer en todo el día, empezaron a escribir cartas anónimas y convirtieron algo muy bonito, como lo de mis talleres fotográficos, en un crimen de Estado", resume.





 


Así fue que en 2006, tras 14 años de vida en una isla que siente como suya, donde se reencontró con la atmósfera de esa Palermo que lo vio nacer en 1959 (el mismo año en el que nació la Revolución Cubana), Ernesto tuvo que dejar la isla.

"Cuando tienes esposa e hijos cubanos, no puedes permitirte jugar con el régimen", dice. La excusa fue que el reglamento del Centro Internacional de Prensa cubano establece que un extranjero no puede impartir clases de periodismo, aunque sí lo pueda ejercer. "La acusación fue que yo era fotoperiodista y estaba dando talleres de periodismo. Según el reglamento del Centro de Prensa Internacional, yo puedo sacar todas las fotos que quiera, pero no puedo dar clases de periodismo. Es una de las tantas estupideces que hay en un mundo regido por ese tipo de reglas", dice.

"Yo he dejado de ser fotoperiodista hace muchos años. Los míos son reportajes de mucha introspección", dice, pero sabía que no podría convencer de eso a las autoridades que decidieron que sus talleres eran de periodismo. Pese a intentarlo.
"Obviamente, fue un momento duro, porque teníamos una casa, cosas materiales... Pero cuando llega el momento en que sientes que estás a punto de perder la libertad de escoger lo que quieres hacer en tu vida, estaba dispuesto a entregar hasta mis cámaras para que mi familia y yo saliéramos sin problemas", cuenta. Pese a ello, no hace de su situación un drama ni se victimiza. Reconoce que es un privilegiado.

"En comparación con lo que les pasa a los cubanos, siempre digo que lo que me pasó a mí es algo muy pequeño", dijo. "Mi familia ha tenido la suerte de poder regresar hasta la fecha a visitar a su familia; entonces, para mí, no es nada del otro mundo", cuenta.

De privilegiado a expulsado

La maledicencia y la envidia de unos vecinos con mucho tiempo libre en el estado policial de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) pudieron más que la simpatía que el trabajo de Bazan llegó a despertar en algunas autoridades cubanas.

Hasta el propio Raúl Castro (por entonces jefe de las Fuerzas Armadas) tuvo el gesto inédito de dejarle fotografiar una semana al Ejército cubano cuando Bazan lo solicitó en una carta, y luego el gobierno lo invitó a exponer esas fotografías en el Museo de la Revolución.

"El gobierno cubano sabía exactamente lo que yo hacía, porque controlan e-mails, teléfonos... Tenía una relación normal con el gobierno sin tener que lamerle el culo a nadie...", dice y se detiene a pensar.

"En realidad, era privilegiada", dice, "el mismo Raúl Castro pidió que yo hiciera una exposición del trabajo que había hecho a lo largo de una semana en el Museo de la Revolución. ¡Y no me pidieron nada! Yo dije: “Voy a hacer la exposición con las fotos que tengo”. Que son fotos muy personales. La única cosa que me pidieron y accedí porque me pareció un buen pedido, es que incluyera algunas fotos de mujeres soldados. Y fue una situación totalmente surrealista: en el Museo de la Revolución -que era el ex palacio presidencial de Batista- rodeado por todos esos generales, la secretaria de Raúl Castro llamándome por la mañana a mi casa deseándome éxito con mi exposición..."
"Ellos eran conscientes de que mi fotografía sobre el Periodo Especial [los años que siguieron a la caída de la Unión Soviética, especialmente duros para Cuba después de que Rusia manifestara que no seguiría enviándole ayuda] mostraba la dureza, las dificultades del día a día de los cubanos, y a pesar de eso me abrieron las puertas. Veían que trato de fotografiar siempre al hombre con mucha dignidad, a pesar de las dificultades que tiene que encarar. Y eso creo que le gustó al régimen cubano y por eso me permitieron entrar en muchos lugares, lo que ayudó mucho a que mi proyecto llegara donde yo quería", admite, y al final, se muestra agradecido de su destino.

"Al final, créeme, es como se dice en Italia: “Se cierra una puerta y se abre un portón”. Era parte de mi destino. Yo tengo dos niños varones: si me hubiera quedado en Cuba, a los 17 años tendrían que haber hecho dos años de servicio militar obligatorio, y ni hablar del lavado de cerebro que recibían cada día en la escuela... Entonces, creo que ha sido mucho mejor que hayamos salido de la isla", confiesa.

Los amigos y la infancia

Los principales amigos que Bazan dejó en Cuba son campesinos, quizás por eso de que los ambientes rurales de la isla aún no están contaminados de la picaresca de las grandes ciudades propiciada por el turismo y las necesidades materiales, un fenómeno social común a todas las grandes ciudades latinoamericanas (y quizás todas las del Tercer Mundo en donde los habitantes suelen ver a los turistas europeos como verdaderos euros andantes) y del cual La Habana es unos de sus mayores exponentes. Pero no quiere meter a todos en el mismo saco, y prefiere recordar los grandes amigos que allí dejó.

"Estaba feliz de haber encontrado mi niñez siciliana en el campo, y hubiera podido fotografiar muchos años más, pero el destino quiso que tenga que salir", dice. La Cuba de la que Ernesto Bazan se enamoró, es la Cuba campesina, que le recordaba a la Sicilia de su juventud, no la Cuba habanera en la cual se ha instalado una carrera por acaparar más bienes materiales que ostentar ante el vecino, de lo que les llega principalmente por medio de los turistas o el contrabando, a una Habana donde paulatinamente los valores primigenios de la revolución se han visto desplazados por el ansia de acceder al negocio de los chavitos, los pesos cubanos convertibles a dólar. Esa Cuba habanera que fue la que lo expulsó.

 


09 octubre 2011

Juan Jose Padilla:ya núnca será igual que en estas fotos

Una desgraciada noticia nos hace retomar la obra de un artista de la galeria: Leo Cobo. 
No queremos entrar en polemicas taurinas o antitaurinas. Nos interesa el personaje, nos interesan esas imagenes captadas por un gran fotografo, que consiguio acompañar a un hombre normal, que según se iba vistiendo de luces, se iba concentrando y transformando en torero.
Leo ha plasmado muy bien en esta serie sobre Padilla, la intensidad de esos momentos, los gestos, las miradas, incluso la emocion y el miedo. Ceremonia intima y casi secreta que el torero solo comparte con su mozo de espadas, que es el que tiene la responsabilidad de vestirle de luces para salir a enfrentarse con el toro. Desde aquí, un homenaje a Padilla en estas magnificas fotografias de Leo Cobo

14 septiembre 2011

Fotografia ¿Todavía no has empezado tu coleccion privada de fotografia? - productos y servicios de GALERIA RITA CASTELLOTE

Cada pieza que elijas formara parte de un conjunto único en el mundo. En estos momentos en los que todo esta masificado y estandarizado, tu puedes ser diferente; tu coleccion estara compuesta de las obras elegidas por tu propia sensibilidad, tus deseos mas intimos, aquello que concecta con tu personalidad mas profunda. La galeria te propone una serie de artistas, de fotografos nacionales e internacionales de gran prestigio y una trayectoria en progresion, reconocidos por las grandes colecciones de museos e instituciones a nivel mundial. Sino es en nuestra galeria dificilmente los vas a encontrar. Nuestro trabajo es buscar lo mejor y traerlo para que tu puedas elegir. No dejes de visitarnos, aunque solo sea por el placer de estar rodeado de unas obras inigualables. Te despertara el deseo de poseerlas, cuando se ven no se puede vivir sin ellas. Ademas, no hay mejor manera de invertir tu dinero que en una obra de arte. 
www.galeriaritacastellote.es 

04 septiembre 2011

Inauguracion colectiva de galerias en Madrid

Este año la temporada expositiva en Madrid, epieza el 15 de septiembre con un inauguracion colectiva de las galerias de la asociacion Artemadrid.
A nosotros no nos ha dado tiempo a preparar nuesstra exposicion para ese dia debido a las obras que se estan realizando en el edificio donde se ubica nuesstra galeria. Bueno, solo nos retrasamos una semana: el jueves 22 de septiembre estamos inaugurando con Ernesto Bazan.
Esto que yo pensaba era un problema, resulta que tiene dos importantes ventajas: podre ir el dia 15 a ver las demas inauguraciones que siempre me pierdo, y por otro lado el dia 22 estaran los amigos, clientes y aficionados mas tranquilos y dedicar mas tiempo a nuestra galeria. Merece la pena porque el artista viene directamente desde Roma para estar con nosotros ese dia y de verdad que es interesante comentar con el su obra y sus vivencias
Os esperamos el jueves dia 22 de septiembre

31 agosto 2011

Ernesto Bazan, un fotografo "non grato" en Cuba

Ernesto Bazan llego a Cuba en el año 1992 por casualidad y permanecio viviendo y trabajando allí hasta el año 2006
 año en el que tuvo que salir del país por presiones políticas.
Bazan asegura que no fue su labor como fotógrafo lo que le obligó a salir de Cuba, sino sus talleres.
Enseñar lo que sabe  hizo que desde 2006 sea una persona non grata para el régimen comunista. Y para ello, no importó que hubiera sido un privilegiado por  haber podido hacer  fotografías del Ejército cubano, inclusive asistir a los entrenamientos de  sus grupos de elite. Tambíen había hecho fotos al propio líder Fidel Castro.
"Soy persona non grata debido a mi libro. Lo supe por casualidad, no tuve que regresar a Cuba y que mis hijos se enteraran así", dice el fotógrafo.
Según él, al régimen le molestó que algunas fotos, tomadas sobre todo en el periodo de crisis económica conocida como Periodo Especial. "Son bastante duras porque son de la vida cotidiana, se ve el derrumbe de todo, de la ideología, de la vida de la gente".
Un día, hace cuatro años, Bazan empacó cámaras, archivos y una vida de 14 años que incluye una esposa y dos hijos, y desembarcó en Veracruz, donde ahora vive y completa casi una década impartiendo talleres de fotografía.
"No me sentía fotoperiodista", dice. "Trabajé 20 años para Newsweek, Time y el New York Times pero hacía más reportajes de viaje".
 Bazan agrega que "de las asignaturas aburridas pasé a dar talleres de fotografía (…) no tenía idea de que iba a ser buen maestro. Pero ya llevo nueve años y los talleres siguen creciendo".
"Soy un fotógrafo callejero, de la vida ordinaria, rutinaria, dice Bazan, mientras manipula con cariño su cámara, pensando en las siguientes tomas, a blanco y negro.
"Siempre tengo que conjugar forma y contenido (…) es la clave para que una foto llegue al alma. La gente no necesita ser fotógrafa, pero con ello puede guardar su dignidad".
Ahora esas imagenes se recogen en dos magnificos libros "Bazan Cuba" donde podemos ver las fotografias de la llamada "epoca especial" y su más reciente obra en color "Al Campo" donde nos muestra la vida diaria de las personas con las que estuvo conviviendo largo tiempo.

10 agosto 2011

Una referencia para la fotografía: galería rita castellote

La Galería Rita Castellote se afianza como un referente de la fotografía contemporánea en España.
Prestigiosos fotógrafos internacionales y españoles conforman el programa de esta galería especializada en fotografía.

Esta galería apuesta los autores que dan a su obra un contenido vivencial, que trabajan comprometidos con la fotografía y con los temas que desarrollan, ofreciendo en cada una de sus exposiciones  fotografía de gran calidad y profundidad.

No perdamos la pista a esta galería que está marcando en España un camino acercándonos a las tendencias internacionales del arte de la fotografía.

“Al Campo / Bazan Cuba”


 La Galería Rita Castellote abre la temporada 2011-2012 con el reconocido fotógrafo siciliano Ernesto Bazan. La exposición contará con fotografías de sus dos publicaciones más recientes “Al Campo”(2011) y “Bazan Cuba”(2008), junto a ediciones limitadas de ambos libros.
“Tuve un sueño cuando tenía 17 años. Escuché una voz que me dijo cuatro palabras:

-
Tienes que ser fotógrafo-”

“Me interesa la vida cotidiana de gente que, por suerte, nunca será parte de sucesos noticiosos. Fotografío lo más banal, lo obvio y lo anodino porque ahí siento que encuentro la poesía más íntima de la condición humana, todo el abanico de sentimientos y emociones que son parte de nuestra existencia diaria”
.
Nacido en 1959 en Palermo, Bazan recibió su primera cámara a los 14 años, cuando empezó a fotografiar la vida cotidiana de su ciudad natal y las zonas rurales de Sicilia. Bazán ha publicado diferentes libros: “El Pasado Perpetuo”, “Passing Through”, “Los Primeros Veintes Años”, “Isla y Molo Nord”. En el 2008, su nueva editorial BazanPhotos Publishing publicó su nuevo libro “Bazan Cuba” que cuenta 14 años de su vida y fotografía en la isla. El libro ganó el premio como mejor libro fotográfico en el festival de fotografía de Nueva York en mayo del 2009.

Bazan ha expuesto en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Sus fotografías forman parte de colecciones y museos entre ellos el MoMA Y el ICP de Nueva York, el SFMoMA en San Francisco, el Museo de Bellas Artes de Houston, el Center for Photographic Studies en la universidad de Duke en Durham, el South East Museum of Photography en Daytona, la Fundación de la Fotografía en Turín entre otros.

Desde el 1992 hasta el 2006 documentó el Periodo Especial en Cuba. Gracias a este trabajo ha ganado los premios fotográficos más prestigiosos a nivel internacional como el W. Eugene Smith, el Dorotea Lange-Paul Taylor Prize, el World Press Photos, además de dos becas de la Fundación Alicia Patterson y una de la Fundación Guggenheim.
Al Campo






Un retrato de la dura, simple y, aún así, hermosa vida en el campo. Estas imágenes cuentan la vida de sus amigos campesinos en su cotidianeidad: arando la tierra, cosechando sus cultivos, educando a su familia, criando a sus animales, matándolos y comiéndoselos para poder sobrevivir.

Bazan compartió rituales íntimos con ellos: comer las meriendas, fumar cigarros con sabor a azúcar, tomar ron dulce al hablar de la vida de ellos y de la suya. Como lo escribió en los agradecimientos de Bazan Cuba: “Mi manera de fotografiar cambió. Tomar fotos se volvió casi parte del ritual – dejó de ser mi mayor prioridad”.

En el proceso de la edición de Al Campo, Bazan tuvo más de 70 estudiantes involucrados en ayudarlo a convertir todas sus fotografías en un libro. Todos sus consejos fueron aprovechados para mejorar la producción del libro: desde la diagramación hasta la secuencia de las imágenes. “Mientras más ayuda recibimos de los estudiantes para la producción de nuestros libros, más nos convencemos de que la edición coral es la mejor y única manera de poder hacer libros en estos tiempos”.

06 abril 2011

DORMIR CON.....exposicion de fotografias de Enrique Rottenberg/Carlos Otero

Dormir con… la serie de fotografías de los artistas Enrique Rottenberg y Carlos Otero realizadas en toda la isla de Cuba, cuenta una historia diferente que contrasta con ese espectáculo público incesante con el que suele percibirse la vida de los cubanos, en medio de la música, el bullicio y la algarabía inmotivada de siempre.

A través de las fotografías del lugar más privado de cada casa, el dormitorio, ofrece una historia íntima de las personas y, a la vez, nos introduce en su espacio más secreto, el de los sueños. A la intención de los soñadores anónimos, de la historia de los que no escriben la Historia, del “soldado desconocido”, como dijo Enrique Rottenberg en sus palabras inaugurales como agradecimiento a las mil y una personas que les abrieron las puertas a lo largo de la Isla y a lo ancho de su hospitalidad, están hechas estas fotos.


“Dormir con…” es una visita fotográfica al lugar más privado de cada casa, el dormitorio. Visita indiscreta que traspasa los límites de lo público para introducirnos allí, donde pasamos un tercio de nuestras vidas, lugar en el que soñamos, nos desvelamos, procreamos.

La ausencia de los protagonistas hace que sea el dormitorio quien nos cuente sobre sus habitantes y sus secretos.

La serie se sitúa en ese finísimo umbral entre la fotografía de autor y la documental, no sólo se constituye en el registro de una realidad, trasmite la presencia, a veces incómoda y siempre reveladora, de los artistas.

El dormitorio entre el mito y lo terrenal


La muestra de los fotógrafos Enrique Rottenberg y Carlos Otero sobresale entre las diversas exposiciones organizadas dentro del gran evento NOVIEMBRE FOTOGRÁFICO, organizado por la Fototeca de Cuba, y que ya se va convirtiendo en un momento esperado para la confrontación visual y teórica sobre la fotografía en nuestro país. Lo primero que me trae a la reflexión la exhibición de estos dos autores es esa verdad que sostiene que la fotografía posee dos grandes temas: la vida y la propia fotografía









13 marzo 2011

JUGADA A TRES BANDAS

Jugada a 3 Bandas
La galeria rita castellote participa en el proyecto  Jugada a 3 Bandas.
Este proyecto es una idea de Virginia Torrente, coordinada por Bernardo Sopelana que tiene el objetivo de crear un circuito expositivo en el que participan galerias+comisarios+artistas. Todas las galerias participantes inauguran el mismo día, el sabado 2 de abril.
Todas las galerias que formamos parte de este proyecto novedoso en Madrid, pensamos que es una excelente idea para crear sinergias entre todos nosotros y el público. Iniciativa muy interesante que pretende sacar de la inercia al mercado del arte en nuestra ciudad.
Nuestra exposicion dentro de Jugada a 3 bandas esta comisariada por Catherine Colleman, conservadora  en el Museo Reina Sofia de Madrid. La exposicion se titula "Las Tres Caras de Eva" y participan las artistas : Jana Leo, Cabello&Carceller y Veronika Marquez.
Todo mujeres. La  idea es presentar tres autobiografias, tres autorretratos de mujeres comprometidas con el tema femenino de una u otra manera a través de sus experiencias personales y utilizando el medio fotografico y el video como forma de expresion artistica. El sabado 2 de abril sera una fiesta del arte contemporaneo en Madrid, las galerias estaremos abiertas todo el dia, invitaremos a un vino a todo el que venga y estaremos abriendo posibilidades para una mayor participacion y disfrute del arte contemporaneo para los ciudadanos


Veronika Marquez de la serie "Camila"

04 febrero 2011

JULIO MEIRON, artista brasileño ganador del premio de dibujo de la Fundacion Bienal de Sao Pablo

JULIO MEIRON

No podíamos desaprovechar la oportunidad de presentar a este magnífico artista. El programa de la galería esta completo, pero se nos ha ocurrido habilitar la 2ª planta de nuestro espacio en San Lucas, 9 en el que normalmente tenemos parte de nuestro fondo, parte de las exposiciones anteriores y mis obras favoritas. Bueno pues lo hemos preparado para poner los preciosos dibujos de Julio Meiron. Vale la pena. Además es un espacio muy agradable, acogedor, muy apropiado para obra pequeña.

Así que el jueves día 10 de febrero presentamos a Meiron.

Creo que son pequeñas joyas hechas con una delicadeza increíble.

Una exposición fuera de programa pero que también nos abre más posibilidades: no nos habíamos dado cuenta de que el espacio SECOND FLOOR es una monada para este tipo de cosas.

Os esperamos el día 10 febrero

Artista brasileño, bienal de san pablo, Brasil, dibujo, premio de dibujo, fundación

03 enero 2011

TOKYO fotografias de Cesar Ordoñez

Tokyo es un viaje de introspección que continua la senda trazada por la serie Ashimoto en 2008. Igual que ésta, tiene por escenario vital y geográfico la ciudad de Tokio. Y en ese marco, que me libera y aligera de cualquier idea preconcebida, y me permite una mirada más fresca sobre mi, reflexiono sobre el concepto de identidad.

La exposición, compuesta por fotografías en color de diversos formatos y acabados, y varias piezas de video de corta duración, se transforma en un mosaico de “espejos” que, a través de la ciudad y su gente, y de un modo fragmentado, van reflejando mis pensamientos, mis dudas y mis sentimientos. Imágenes de encuentros fugaces, de instantes plenos, de deseos conscientes y también inconscientes, de realidades oníricas y sueños reales.




"Me reflejo en cada gota de lluvia, en cada mujer, en cada hombre. Veo mi imagen entre la multitud, a través de los paraguas transparentes que surcan las luminosas y evanescentes calles de Tokyo. La lluvia me envuelve, me acaricia, me golpea y me limpia…"


César Ordóñez





TOKYO

Cuando un artista escoge un tema como eje central de su trabajo está haciendo una declaración de intenciones que nos habla de lo que quiere conseguir, o como mínimo del camino que ha escogido para poder hacerlo. Japón es uno de los elementos que definen el trabajo de César Ordóñez, pero no el único. También tendríamos que hablar de la voluntad de capturar con la cámara fotográfica determinados instantes de la vida de una ciudad y de sus habitantes. He utilizado la palabra “determinados” deliberadamente; la elección de una cara del poliedro que constituye una ciudad nos indica donde podemos situar al observador.



Lo que busca César Ordóñez en Tokyo -y se refleja en las imágenes que produce- no es el exotismo oriental que persiguen los románticos del diecinueve, ni ciertamente el reflejo de una sociedad supertecnológica que deslumbra a determinados “geeks” de pacotilla. Es más sencillo que todo eso, persigue distanciarse, alejarse. Si la Luna estuviese habitada probablemente ya estaría allí. Toda esta distancia kilométrica le permite una mirada inocente que en casa le costaría encontrar, es decir, una mirada sin prejuicios. La primera persona de quien se quiere alejar Ordóñez es de él mismo, para reconstruirse de nuevo en Japón, donde su identidad, libre de ataduras, puede observar como las cosas que le rodean le influyen.

En estas series, especialmente en Ashimoto, el artista utiliza el reportaje documental como elemento para articular la narración, la construcción del significado de su trabajo, obteniendo una uniformidad estética que determina la percepción de cada una de las piezas reforzando el conjunto final. En Tokyo, César Ordóñez sube un escalón seleccionando piezas que tienen entidad individual como piezas aisladas pero que refuerzan su identidad cuando las vemos sucesivamente. Cada fotografía escogida para la exposición en la galería Rita Castellote forma parte de un gran rompecabezas que incluye imágenes recientes y otras mas antiguas, pero encajadas de forma que nos permite hacer una lectura lineal de su tesis de trabajo. Las diferentes fotografías seleccionadas, con la inclusión de otros elementos (como proyecciones de video) en un montaje sencillo pero muy efectivo, atrae al espectador entre la curiosidad y la complicidad, y le permite reconstruir con sus claves personales, el mundo que el artista ha edificado.


Màrius Domingo

Cesar y yo eligiendo las imagenes para la expo, estuvimos hablando dos tardes enteras sobre sus viajes,su esposa japonesa, su fascinacion por Tokyo, una ciudad inabarcable pero que él conoce bien, sus experiencias en ese país sorprendente, de contrastes y belleza inesperada.